Las promociones intelectuales: en esos treinta años (
Ambas son muy semejantes en formación, orientación y gustos; una actúa desde los primeros días del siglo, tiene participación en la gestación de la patria nueva dejando un saldo positivo y básico; otra, nucleada hacia 1.821 en torno de la figura de Bernardino Rivadavia.
En la primera no hay escritores de vocación literaria, es la política la que los mueve a valerse de la pluma para servir a sus ideas.
Escriben en periódicos efímeros y en hojas volanderas. No publican libros de creación y sólo uno de ellos- el presbítero tucumano José Antonio Molina- abrocha un cuadernillo de poesías navideñas. Casi todos escriben versos patrióticos para enardecer el fervor ciudadano.
La segunda promoción agrupa jóvenes liberales y progresistas, conocidos también como “los unitarios del año
EL PERIODISMO
Los periódicos que se citan a continuación, aparecieron en la ciudad de Buenos Aires entre el 14 de Octubre de 1.809 y el 14 de Julio 1.812.
GACETA DEL GOBIERNO
FECHA DE APARICIÓN: 14 de Octubre de 1.809.
ÚLTIMO NÚMERO: 9 de Enero de 1.810.
PIE DE IMPRENTA: Niños Expósitos.
NÚMEROS PUBLICADOS: 50.
CARÁCTER: Boletín informativo editado por el Virrey Cisneros con el objetivo de hacer conocer documentos oficiales y transcripciones de artículos publicados por periódicos españoles.
CORREO DE COMERCIO
FECHA DE APARICIÓN: 3 de Mayo de 1.810.
ÚLTIMO NÚMERO: 6 de Abril de 1.811.
PIE DE IMPRENTA: Niños Expósitos.
NÚMEROS PUBLICADOS: 58 y 41 suplementos.
PERIODICIDAD: semanal.
PRECIO: 1 peso por mes, en Buenos Aires.
NÚMEROS DE PÁGINAS: 8
DIRECTOR: Manuel Belgrano.
CARÁCTER: “Una acusación contra el gobierno español…” Según las palabras de su director. Difundió y apoyo ventajas de la edición comercial y el progreso industrial.
GAZETA DE BUENOS AYRES
OTROS TÍTULOS: gaceta ministerial (3/04/1.812 al 1/01/1.815) gaceta de gobierno (5/01/1.815 al 1/04/1.815) gaceta de Buenos Aires (29/04/1815 al 12/09/1821)
FECHA DE APARICIÓN: 7 de junio (Día del periodista) de 1810.
ÚLTIMO NÚMERO: 12 de septiembre de 1821.
PIE DE IMPRENTA: Niños Expósitos, Independencia, Gandarillas, Álvarez , Sol.
NÚMEROS PUBLICADOS: 590 ordinarios, 185 extraordinarios y 53 suplementos.
PERIODICIDAD: semanal (Jueves); posterior mente, martes y viernes.
DIRECTOR: Mariano Moreno, posteriormente, Deán Gregorio Funes, Pedro Agrelo, Vicente Pazos Silva, Nicolás Herrera, Manuel José García, Bernardo Monteagudo, Fray Camilo Enríquez, Julia Álvarez, Bernardo Vélez y Manuel Antonio Castro.
CARÁCTER: vocero de la revolución. El decreto que autorizo su publicación decía: “¿Por qué se ha de envolver la administración de la junta en un caos impenetrable a todos?... El pueblo tiene derecho saber la conducta de sus representantes…”
EL GRITO DEL SUD
FECHA DE APARICIÓN: 14 de Julio de 1.812.
ÚLTIMO NÚMERO: 2 de Febrero de 1.813.
PIE DE IMPRENTA: Niños Expósitos.
DIRECTOR: De acuerdo con diversos investigadores, Francisco José Planes, Julián Álvarez o Vicente López y Planes (No existe uniformidad de criterio).
NÚMEROS PUBLICADOS: 30.
PERIODICIDAD: Semanal.
FORMA: Variable.
CARÁCTER: De acuerdo con el prospecto explicativo: “El pensamiento y la razón han recobrado su libertad y su energía ser aplicados en el adelantamiento de la industria y de las ciencias”.
Los alumnos de 7º trabajaron a partir de la búsqueda y recopilación de información, lectura, análisis y extracción de ideas principales para redactar un texto explicativo.
ResponderEliminar